lunes, 28 de marzo de 2011

Húyale a un carro que ha pasado por muchos mecánicos

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Lo mejor es elegir el vehículo que presente el menor número de entradas al taller. Evite el que ha pasado por un sinnúmero de mecánicos. Tips y consejos para conseguir un buen usado.

Los que presenten cinturones de seguridad raídos, accesorios plásticos cuarteados y mal pintados, puertas descuadradas, luces y stops en mal estado, alfombra podrida o rota, cromados oxidados, asientos descuadrados, malos olores en la cabina, línea de la carrocería descuadrada o mal estado de las bases de los parales, ni los voltee a mirar.
Tampoco elija uno con vidrios de diferentes marcas, soportes de la batería oxidados o podridos, llantas de distintas marcas y estados y rines golpeados pues son algunas de las alertas que lo deben mantener 'a metros' de un segundazo en mal estado.
Además de estas evidencias, la hoja de vida mecánica debe tenerla muy clara, pues a medida que los vehículos van envejeciendo, sus dueños se vuelven más laxos para hacerles el mantenimiento, elegir el taller y comprarles los repuestos.
Pero como oferta hay mucha, lo mejor es elegir el que presente el menor número de entradas al taller y evitar aquellos que han pasado por un sinnúmero de mecánicos. Prefiera los que demuestren lo siguiente:
Un kilometraje acorde o menor al que establecen los cánones (a lo sumo 15 mil kilómetros anuales).

Mantenimiento en talleres autorizados durante los primeros años de vida (cambio de aceite, filtros, revisiones neurálgicas).

Reparaciones 'grandes' (motor, pintura, estructurales, etc.) en talleres idóneos.

Mantenimientos preventivos en áreas clave del vehículo (suspensión, frenos, alineación, sincronización).

Revisión técnico-mecánica al día.

Si es más barato de lo que sugiere la Revista MOTOR, investigue. Nadie regala las cosas.
No se coma el cuento*El que nunca ha salido de la ciudad. Un motor sometido a trancones a velocidades 'tortuga' presenta muchos más problemas que otro acostumbrado a viajar.

*El que poco se ha movido. Las cosas se dañan más de no usarlas que de usarlas. Un motor necesita moverse para funcionar bien.

*El que pertenece a un 'pata brava'. Los vehículos de alto rendimiento, en manos de un conductor que su ufana de viajar de Bogotá a Girardot en una hora, puede tener en muy mal estado partes clave, como suspensión, frenos y llantas.

*El que pertenece a un 'lentejo'. El computador de un vehículo moderno, acostumbrado a viajar 'a dos por hora', se programa para circular a esa velocidad y el motor es un depósito de carbón que se va a dañar antes de tiempo.
Pregúntese antes de comprarlo...¿Es la marca y el tipo de vehículo quiere realmente?
¿Puede pagarlo?
¿Tiene con qué asumir los costos de mantenimiento?
¿Sabe cuáles son los cotos del Soat, impuestos, revisión técnico-mecánica y seguro?
¿Está de acuerdo con el consumo de combustible?
¿El color y el equipamiento le satisfacen plenamente?
¿Tiene una buena hoja de vida legal y de mantenimiento?
¿El kilometraje corresponde a los años de uso?
¿El anterior dueño es fiable?
¿Si tiene alta depreciación con respecto al nuevo significa que no es tan rentable y confiable tenerlo?

F  eltiempo.com

Congreso tumba límite de velocidad en carreteras de 100 kph

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Las comisiones accidentales de Senado y Cámara dicen que no tiene nada qué ver con las necesidades de la población damnificada por el invierno.

Las comisiones accidentales del Senado y Cámara encargadas de examinar el paquete de medidas expedido para superar la emergencia invernal del año pasado, optaron por 'tumbar' el límite de velocidad máximo de 100 kilómetros por hora en carreteras nacionales y departamentales fijado por el gobierno.

Sin embargo, esta decisión deberá ser aprobada por las plenarias de Cámara y Senado la próxima semana, aunque fuentes del Congreso le dijeron a Vehículos que probablemente habrá una confirmación de esa decisión.

El principal argumento del Congreso es que este decreto no debió ser expedido en la emergencia pues su objetivo "es la búsqueda de herramientas necesarias para satisfacer las necesidades de la población damnificada y conjurar la crisis originada por la ola invernal".

Y agregan los congresistas que el Ministerio de Transporte había podido darle trámite a través de un nuevo proyecto de ley que modificara los límites máximos de 120 kph que se fijaron en la Ley 1239 de 2009.

"El Ministerio de Tránsito y Transporte ha podido darle trámite a través de una iniciativa legislativa ordinaria, y no utilizar estos escenarios para querer realizar tales modificaciones, puesto que, la envergadura del mismo no genera la misma importancia que los Decretos restantes expedidos en razón a la emergencia".

Por el contrario, el Congreso le recordó al gobierno la necesidad de señalizar las vías con los límites de velocidad. El decreto debió limitarse a "delimitar de manera clara, expresa y taxativa" los territorios donde se fijen unos límites de velocidad máxima permitida, en razón a que deberían aplicarse en poblaciones en donde la emergencia invernal haya tenido gran impacto y haya a su vez, afectado la malla vial...".

La razón, agregan los congresistas es que las condiciones de deterioro de la malla vial en zonas afectadas sí representa un peligro para los usuarios de las vías, por lo que se hace necesaria esa señalización cuando se proceda a su reparación y mantenimiento.

Por último, el senador Carlos Alberto Baena, ratificó que el punto central de este asunto es la señalización, y que el Gobierno debió aprovechar esta oportunidad  para conseguir los recursos necesarios para realizar esta tarea en las carreteras colombianas.

¿En qué velocidad quedamos?
La decisión del Congreso pone de presente la necesidad de señalizar con claridad cuáles son los 'verdaderos' límites de velocidad en el país.

Aunque la decisión en firme de tumbar el límite máximo de los 100 kilómetros por hora solamente se conocerá la próxima semana, las probabilidades de que ello ocurra son muy altas pues el Congreso en pleno acogería el dictamen de las comisiones accidentales.

El problema es que los conductores quedarán otra vez a merced de lo que digan el director de Tránsito de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino y sus agentes, quienes ya en el pasado sancionaron a miles de conductores por ir a más de 80 cuando la ley 1239 de 2009 estableció el límite máximo en 120 kilómetros por hora.

A esto hay que agregar que de acuerdo con la resolución 1384 del Ministerio de Transporte, a más tardar el 20 de abril de este año todas las carreteras nacionales a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), deberán contar con la señalización reglamentaria con los nuevos límites de velocidad.

A su vez, las vías en concesión ya debían estar plenamente señalizadas pues el plazo para esta labor se venció el 20 de octubre de 2010.

Para proceder a dicha señalización se adoptó el  estudio que realizó la Universidad del Cauca, de cuyos resultados surgió el denominado "Método para establecer límites de velocidad en carreteras colombianas".

Lo cierto es que hoy no existe en ninguna carretera, ni en las que están a cargo del Invías ni las concesionadas, una sola señal que informe a los conductores de manera clara y precisa cuál es el límite de velocidad que deben conservar en las carreteras.

F  eltiempo.com

Llegó a Colombia el Audi A1, el auto compacto de lujo de la marca alemana

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Este cupé llega con un motor de 1.4 litros más turbo, transmisión automática de 7 velocidades y un diseño ultra moderno que hace de su carrocería de 3 puertas una de las mejores en su segmento.

Para ver las fotos del Audi A1 haga clic acá.
El Audi A1, cuyo lanzamiento se realizó hace un año, se presentó en el mercado colombiano y llegó al segmento de los autos de lujo compactos, en donde los Mini y el Alfa Romeo Mito con sus carrocerías de 3 puertas se disputaban los compradores.
Este auto de la marca alemana ha sido un 'best seller' a nivel mundial ya que por su diseño, de corte juvenil y deportivo, por la configuración mecánica de sus motores (4) y por el nivel de personalización que se logra al combinar colores o materiales tanto en el exterior como en el interior, encontró una clientela que lo posicionó como uno de los íconos de los autos urbanos actuales.
De hecho, la marca tenía previsiones para una fabricación de 50 mil unidades al año y a menos de dos meses de su lanzamiento mundial las cifras ya señalaban que para este año deberían estar por encima de las 80 mil vehículos. Incluso, se presumía que la mayoría de los compradores serían propietarios de otras líneas de la marca, pero en Europa el 90 por ciento de las personas que compraron son nuevos usuarios.
Entrando en materia, el A1 es el más pequeño de la familia Audi y llega al país con un motor a gasolina (TFSI) de 1.4 litros con turbo cargador que entrega 122 caballos de potencia que para su peso, 1.045 kilogramos, le proporciona una relación peso/potencia de 8.5 kilos por cada caballo.
Así mismo, está equipado con una caja automática (S tronic) de siete velocidades, puede acelerar de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y tiene una velocidad final de 203 km/h, según los datos de la marca.
Este auto, que mide 3.9 metros de largo, 1.7 de ancho y sólo 1.4 de altura tiene buenas proporciones tanto entre ejes como en batalla y su diseño le da gran presencia en la vía gracias a su enorme frontal, en el que se identifica el ADN de la casa, junto con la evolución de la parrilla que se verá en los futuras evoluciones estilísticas.
Otra característica distintiva la conforman las luces que marcan un trapecio invertido cuya parte superior limita con el capó y que le dan una 'mirada' más agresiva al A1, al mismo tiempo que se complementan con las grandes entradas de aire que son el punto de inicio de los pliegues laterales que tiene a lo largo la carrocería.
Llamativa también es la pronunciada curvatura del techo, que se puede pintar en 4 diferentes colores a pedido, la cintura que rodea el vehículo y los parales C inclinados hacia adelante que, junto con los anchos pasos, de rueda completan el 'empaque' deportivo.
Dentro de su equipo se cuenta el control electrónico de estabilidad, 6 airbags, frenos de alta potencia, el cierre centralizado con control remoto, retrovisores exteriores con ajuste eléctrico, elevavidrios eléctricos y asiento del conductor con regulación de altura.
Mas 'juguetes' de confort y entretenimiento
Entre los de serie y las opciones están:
- Dirección eléctroasistida de forma hidráulica
- Paletas para realizar los cambios desde el volante
- Faros tipo LED 
- Stops de diseño tridimensional también tipo LED
- Ordenador de a bordo con Tecnologías de Infotainment de última generación disponibles como pantalla desplegable y sistema de navegación de alto rendimiento con concepto de manejo MMI
- Interfaces para teléfono móvil y dispositivos móviles de almacenamiento de música
- Tapicerías de varios colores y botones de la consola para combinar.
- Bose Surround System con 14 altavoces y sonido de alta calidad
- Techo corredizo de función eléctrica
** El nuevo Audi A1 se venderá en dos versiones, de 70 y 80 millones de pesos aproximadamente, según el equipamiento.

F  eltiempo.com

El costo del carro también lo define el taller y el mantenimiento que necesita

Mas Informacion;   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Para saber cuánto vale su vehículo, debe incluir el mantenimiento. Vencida la garantía, arranca un taxímetro y hay muchas personas que al comprar un vehículo, nuevo o usado, no incluyen ese gasto.

Repuestos y mano de obra de los talleres son dos rubros rara vez tenidos en cuenta por parte de quienes están 'echando números' para comprar un vehículo nuevo.
 Ellos saben que, al menos durante los meses y el kilometraje prometidos como garantía, el gasto del vehículo es 'pagable'. Caso distinto es adquirirlo de segunda mano, con más de los años o el kilometraje que da de cubrimiento la marca y que implica para el comprador decidir si continúa llevando el auto al concesionario o si prueba con su taller multimarca para aliviar costos. 
En otras palabras, las sumas y restas que no incluyó el propietario original se le trasladan a este nuevo dueño, empezando por el de los repuestos, que en muchos casos desborda lo calculado.
¿Pero, por qué mientras el carro baja, sus partes suben? Lo primero a tener en cuenta es que, a diferencia del repuestero informal, que ofrece piezas provenientes de distribuidores igualmente informales, las partes y accesorios de las marcas y los concesionarios pertenecen a un  stock  que están obligados a tener, so pena de ser sancionados por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Esto significa para el usuario la tranquilidad de que contará con un servicio posventa óptimo y para las marcas tener guardados millones de pesos en piezas (provenientes de los proveedores avalados por la casa matriz), devaluándose en sus bodegas.
Sobra decir que, tener repuestos parqueados deja de ser un negocio cuando la demanda no es la mejor o son piezas de baja rotación pero de obligatoria existencia.
Por eso le trasladan ese costo al usuario y por eso también tendrán siempre disponibles aquellas referencias de repuestos que más 'se mueven', bien sea por la demanda o bien porque el modelo que lo pide es muy exitoso.
También se debe tener en cuenta que, al lanzar un nuevo auto, este tiene que acumular un buen inventario de partes que por su juventud van a demorar mucho tiempo en moverse. Y eso cuesta.
Mercado no regulado  Así como el vaivén del dólar o la competencia entre marcas y modelos incide en el precio final de los vehículos, no necesariamente sucede lo mismo con los repuestos. Cada marca tasa sus partes de acuerdo con las variables descritas arriba y son ellas las que deciden los márgenes de ganancia.

También les sucede que tienen repuestos comprados a una tasa de cambio mucho más alto que la actual y eso se refleja en el precio al consumidor final.
Así mismo, cuando los vehículos bajan porque hacen promociones de precio, es posible que compensen esa baja y aprovechen, ajustando los repuestos.
Esto es muy desventajoso para el comprador del segundazo, quien, aun con el vehículo más barato, verá como las partes siguen subiendo.

F  eltiempo.com

Cinco lujosos autos de Lionel Messi

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/



Los amantes del fútbol están acostumbrados a ver, partido tras partido, las habilidades de Lionel Messi. Pero esta vez la impresionante destreza con el balón de este jugador no es lo que da de qué hablar, sino su modesta gama de carros lujosos que muchos desearían tener en el garaje de su casa.
Estos son algunos carros que hacen parte de la ostentosa colección de Lionel Messi:
1. Dodge Charger SRT8: un modelo deportivo de color naranja con rines de 20 pulgadas SRT. Posee un motor HEMI V8 de 6.1 L., el cual hace que tenga 425 caballos de fuerza. Su poder de aceleración va de 0 a 100 kilómetros por hora en solo cinco segundos.
2. Maserati Gran Turismo: es un diseño de la compañía automotriz italiana Pininfarina. Está equipado con un motor delantero central y tracción en la parte trasera. Además posee un motor de gasolina de 4.2 L V8 que desarrolla una potencia de 405 caballos de fuerza, tiene cárter (caja metálica) seco, que es igual al de los otros modelos de Maserati. Otra de las curiosidades es que la caja de cambios está delante del motor.
3. Audi Q7: se trata de una camioneta con motor delantero longitudinal, tracción a las cuatro ruedas y carrocería de cinco puertas. Esta máquita tiene características de V6 FSI de 3.6 L y 280 caballos de fuerza. Posee una capacidad de carga interior de 330 litros, con posibilidad de ampliarse a 775 litros eliminándose la tercera fila, y 2,035 litros, si se elimina la segunda. Posiblemente esta camioneta es una de las preferidas por el argentino a la hora de salir con su familia o amigos.
4. Ferrari Spider: este auto, modelo F430, es un vehículo deportivo que remplazó al Ferrari 360 Modena. Al igual que este último, el Spider cuenta con un motor centrar trasero, y una una transmisión manual secuencial de 6 velocidades, similar a un prototipo de Fórmula 1. Lo impresionante, entre muchas cosas, es que tarda 150 milésimas de segundo en cambiar de marcha. Además cuenta con 5 configuraciones de manejo diferentes, seleccionables en volante mediante el manettino.
5. Lexus LX 570: este modelo todoterreno todoterreno de la compañía de lujo de Toyota, posee un motor V8 de 5.7 L y tracción integral permanente. El Lexus LX 570 ofrece un rendimiento de 12 kilómetros por litro (km/lt) y 28 Km/lt) en carretera.


F  eltiempo.com

viernes, 25 de marzo de 2011

Ciudades para recorrer en bicicleta

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Conoce algunas de las ciudades que han impulsado esta actividad como medio de transporte o de recreación.
Fomentar el uso de la bicicleta lleva como estandarte, en algunos países, elcuidado del medio ambiente, la actividad física y una alternativa de transporte aún más divertida. 
Siguiendo esta tendencia, te presentamos una lista de las ciudades que han impulsado el uso de este medio de transporte y de recreacción.
Asterdam
La capital de los Países Bajos cuenta con carriles especializados y bien señalizados para conocerla de pies a cabeza.
Con un monto que depende del modelo de bicicleta que elijas y una identificación,puedes rentar y hacer uso de tu trasporte personal en cualquier sitio de esta ciudad.
Barcelona
En esta ciudad existen numerosas empresas que ofrecen recorridos ciclistas. El "Bicing" es un servicio público para el alquiler de bicicletas.
"Otras ciudades europeas como Berlín, Copenhague, Praga y París" también son reconocidas por el espacio y la importancia que le dan a esta alternativa de transporte. En cada una de ellas existen lugares específicos para adquirirlas y devolverlas.
Nueva York
La ciudad más poblada de Estados Unidos ha dedicado más de 40 kilómetros de ciclopistas para recorrer ésta sobre ruedas.
De esta manera puedes rodear y conocer Manhattan o el Central Park. En esta urbe también hay visitas guiadas en bicicleta con una duración de aproximadamente dos horas.
Bogotá
Más de un millón de personas en esta capital disfrutan de las ciclovías en paseos dominicales.  Cierran las calles principales de la ciudad para el uso exclusivo de patines, bicicletas o cualquier otra actividad recreativa.
"El ciclo paseo de los miércoles" es otra opción para andar en bici y adentrarte en la ciudad por las noches.
Bogotá también ofrece a su población y visitantes el servicio de bici taxis.
Buenos Aires
La capital de Argentina empleó el programa "Mejor en Bici" con el que puedes recorrer el Barrio de San Telmo, Parque Lezama y llegar al barrio de La Boca y su estadio La Bombonera de Boca Juniors, Caminito y el Puerto.
"Milla de los museos" es un recorrido turístico que también puedes realizar sobre ruedas por las espacios culturales de la ciudad. El trayecto está calculado en 48 horas o tres días según prefiera cada visitante.
Santiago de Chile
Al igual que en Bogotá, todos los domingos en esta ciudad son dedicados al uso de la bicicleta; con la "Ciclo RecreoVía" kilómetros de calles son cerrados al paso vehicular de 9:00 de la mañana a las 14:00 horas.
En cualquier otro día de la semana puedes hacer uso de las ciclovías o si lo prefieres, internarte en "La Bicicleta Verde", uno de los ciclo-tours más conocidos de Santiago.

Río de Janerio
Esta capital creó también un sistema de renta de bicicletas.
El proyecto SAMBA (Solución Alternativa para Movilidad por Bicicletas de Alquiler) está formado por una red de estaciones de bicicletas en las que puedes hacer uso de este medio de transporte o de recreación.
La Habana
Luego de la crisis de los años 90 en Cuba se popularizó el uso de la bicicleta como medio de transporte, dedicando así rutas especializadas para los ciclistas.
Dicho trayecto incluye el Malecón, una de las avenidas de mayor atracción en La Habana.

Distrito Federal
La ciudad de México también ha promovido el uso de la bicicleta a través de proyectos recreativos como "Muévete en bici", paseos dominicales que incluyen recorridos por el centro de la ciudad.
La ruta que va de Reforma al Centro Histórico y la Villa tiene una extensión de 24 kilómetros.
El DF también ofrece servicio de renta de bicicletas en puntos específicos de la ciudad.
EL UNIVERSAL (MÉXICO)
GDA

F  eltiempo.com