martes, 21 de septiembre de 2010

Escoja una motocicleta de segunda como si estuviera nueva

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Hace poco más de tres años, los colombianos se bajaron literalmente del bus gracias al boom de compra de motos, que superó ampliamente al de vehículos, al pasar de 53 mil unidades en el 2000 a 420 mil en el 2006.

Ese año quedó claro, además, que los nuevos compradores no eran renegados del automóvil, sino personas de niveles bajos de escolaridad que cambiaron el pasaje del bus por la cuota mensual de la moto (49 por ciento tenía estudios secundarios). La gran mayoría vio la oportunidad de usar su vehículo como herramienta de trabajo.

Desde entonces, el panorama ha cambiado en varios frentes: muchas de las marcas de CKD chinos que llegaron como arroz con productos 'golondrina' -es decir, motos que se armaron aquí, se vendieron y dejaron de importarse de un día para otro- les dieron paso de nuevo a las marcas tradicionales que ensamblan o traen sus motos (aun de países de oriente), pero con respaldo y garantías sostenibles. En otras palabras, el mercado empezó a madurar.

Mientras tanto, el país endureció las normas respecto a la emisión de gases, especialmente en Bogotá y las principales ciudades del país. Se instauró la revisión técnico-mecánica en el 2007 y el año pasado se prohibió la venta de motos de dos tiempos: hoy solo se permiten los aparatos con motores de cuatro tiempos, menos ruidosos y contaminantes.

Aquí vienen, entonces, las primeras recomendaciones para quienes pretenden comprar una motocicleta de segunda mano. Salvo que sea un vehículo de competencia o que pretenda utilizarla en una finca o en el municipio cercano a la ciudad, lo único viable es recurrir a una con motor de cuatro tiempos. Y segundo: compre marca reconocida, con respaldo y repuestos garantizados.

Pinta y papeles
Superado esta primer filtro, el siguiente paso es realizar una 'inspección documental', incluido el número VIN, el cual contiene 17 caracteres en cifras y letras en mayúscula (con excepción de 'I', 'O', 'CH', 'Q' y 'LL') y está grabado en algún lugar del bastidor del aparato.

También es clave verificar en la oficina de tránsito si el dueño está a paz y salvo en impuestos y si los datos registrados en la tarjeta de propiedad coinciden con los que tienen las autoridades. Soat, pago de multas y revisión técnico-mecánica deben estar al día como requisito para 'hacer papeles'.

En cuanto al look de la moto, es muy importante mirar con detalle la uniformidad de las soldaduras en el bastidor, que no presenten fisuras ni grietas pues de lo contrario significaría que tuvo un golpe considerable y puede no estar en condiciones de seguridad óptimas.

La pintura también delata maltrato: entre menos raspones, menos caídas y entre más original y 'entera', más posibilidades de que la hayan consentido durante sus primeros años de vida.

Un experto de la marca podría realizarle una inspección más profunda para determinar su correcta geometría, pues sabe que, al desmontar los elementos del bastidor, puede verificar chasís y subchasís. Del primero revisan su ángulo de caída y el del avance de la rueda delantera. Ambos son determinantes para la estabilidad y el confort de la moto.

Al tanque de gasolina se le deben verificar corrosiones internas y externas y al carenaje la presencia de fisuras. Los espejos retrovisores, el sillín, las direccionales, el tablero de instrumentos y el correcto funcionamiento de tacómetro y odómetro también delatan a su dueño.

La mecánica
La primera inspección debe ser visual, pues el motor está expuesto, lo que significa que puede presentar fisuras o golpes producto de caídas o maltrato del motociclista.

Si el motor es de enfriamiento por aire, lo recomendable es verificar que el estado de las aletas intercambiadoras sea perfecto; y si es de agua o aceite, es necesario revisar el buen estado del radiador, el motoventilador y el enfocador del radiador.

La verificación del kit de arrastre de la moto debe incluir los piñones traseros, cuyos dientes no pueden estar afilados o con forma de gancho y del disco trasero, que no presente alabeo. La cadena también debe estar en estado óptimo y si sus tuercas y tornillos están maltratados significa que estas piezas fueron intervenidas por manos inexpertas.

En las pruebas de fugas de compresión, el motor debe registrar alrededor de 150 libras por pulgada cuadrada y el sistema de escape tener los protectores originales, sin fisuras ni orificios y con niveles de ruido normales. Si se ve aceite a la salida del escape significa que el motor está en mal estado.

Suspensión y frenos
El buen estado de la suspensión se verifica por el rodaje de la moto (que debe ser suave) y la limpieza de los amortiguadores. Si estos presentan fugas de aceite y si el desplazamiento del émbolo es irregular, quiere decir que la suspensión no está en buenas condiciones. El estado de los resortes se comprueba fácilmente comprimiendo la suspensión: si está muy blanda o rebota mucho al soltarla, están pidiendo cambio.

El sistema de embrague no debe resistirse al avance, es decir, al accionarse debe transmitir buena potencia a la rueda trasera y la guaya no debe presentar hilos sueltos ni mordeduras. Si el embrague es hidráulico, es importante verificar que el sistema no presente fugas.

Los discos de frenos no pueden presentar rayones o mostrar canales, alabeo, fisuras o calentamientos exagerados. Las mordazas frenar bien, las mangueras sin fugas, las campanas sin deformaciones y las bandas en buen estado.

El recorrido del manillar debe dejar un juego libre de hasta tres milímetros al momento de frenar y los rines no deben presentar alabeos, fisuras, óxidos o ruidos durante el rodamiento.

Finalmente, las llantas no pueden tener golpes ni desgastes irregulares, ni despegues de la banda de rodamiento o protuberancias en la carcasa. Esto puede denotar el maltrato típico de motociclistas irresponsable: subida y bajada de andenes, paso por baches y destapados, etc.
Con información de Cesvi Colombia.

VERIFIQUE EL SISTEMA ELÉCTRICO
*Buena intensidad de la luz delantera.
*Haz de luz 4 por ciento por debajo del foco, al proyectarla en una pared.
*Correcto funcionamiento de luz trasera, stop y direccionales.
*Buen estado de cables y contactos.
*Ausencia de corrosión en la batería y buen estado de sus soportes y anclajes.
*Funcionamiento de los indicadores del tablero y su iluminación.
*Encendido inmediato del motor.

LAS MOTOCICLETAS 'CHINAS'
China, India, Tailandia, Indonesia, Corea y Taiwán son los principales proveedores de las motos de baja cilindrada vendidas en Colombia. Estas motos 'chinas' pueden ser de tres tipos.
1. Las de menos de 200 cm3 pertenecen a las marcas japonesas, que tienen plantas en Asia, India o países latinoamericanos como Colombia o Brasil. Esas motos llegan con el mismo nombre, la misma calidad y el respaldo, pero no son ensambladas en Japón, sino en algún otro país y tienen su parte de integración nacional.
2. Las marcas propias de países como China, India, Taiwán o Corea, las cuales realizan alianzas con las más grandes para lograr una buena representación y un servicio posventa garantizado.
3. Las motos genéricas, es decir, aquellas que fabrican en China por encargo y a gusto del importador. Son motos hechas a la medida, que llegan a nuestro país en grandes cantidades y cuyas marcas y referencias son producto de la imaginación del importador.


F eltiempo.com

sábado, 18 de septiembre de 2010

El Sena 'corre' en el Autódromo con monoplazas hechos por los estudiantes

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Aprendices e instructores interdisciplinarios provenientes de las sedes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de Antioquia, Boyacá, Atlántico, Caldas, Bogotá, Huila, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca conforman las 12 escuderías competidoras que estarán de nuevo en la pista de Tocancipá entre el 22 y el 24 de septiembre, con monoplazas diseñados por ellos.

Todos han participado intensamente para mostrar el resultado de un trabajo en equipo que vienen desarrollando desde hace un año, cuando el la institución educativa puso en marcha el proyecto 'Fórmula Sena', "como una estrategia de formación orientada a fortalecer la metodología de aprendizaje por proyectos, involucrando alta ingeniería y diferentes herramientas técnicas y tecnológicas".

Precisamente la jornada del pasado jueves arrancó con la inspección de seguridad de los diferentes vehículos, los cuales serán conducidos en las diferentes pruebas por los pilotos novatos de la entidad.

Las 'carreras' programadas para la próxima semana se llevarán a cabo en el Autódromo de Tocancipá, a partir de las 9 de la mañana y este fin de semana, seis bólidos provenientes del Sena Tolima, Huila, Barranquilla, Nariño, Bogotá, y Santander estarán exhibidos en el centro comercial Santafé, al norte de Bogotá.


F eltiempo.com

Salario mínimo viaja en dos ruedas: comité de ensambladoras de motocicletas japonesas

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El último informe del Comité de Ensambladoras de Motocicletas Japonesas es contundente: los bogotanos siguen comprando motocicleta para esquivar los trancones, y gran parte de ellos aprovecha la versatilidad de este vehículo para 'sacarle plata'.

Según el informe, el 68 por ciento de los bogotanos que adquirieron este tipo de vehículos manifestó estar aburrido del desorden vial de la ciudad y del pico y placa todo el día y por eso decidió bajarse del vehículo para ir al trabajo.

Mientras tanto, los cachacos menos pudientes (29 por ciento de los compradores) manifestaron lo mismo, pero a diferencia de los anteriores se bajaron del bus y le están sacando provecho a su inversión a través de servicios de mensajería y domicilios.

"Con relación al nivel de estudio de quienes adquieren las motocicletas -dice el estudio- se ha mantenido estable en los últimos años. El 50 por ciento de quienes compraron moto entre enero y junio tenía estudios de secundaria, seguido por un 21 por ciento de personas con estudios tecnológicos y 18 por ciento universitarios".

Otro dato interesante del documento revela que la moto sigue siendo un vehículo muy 'masculino', al menos en Bogotá: el 77 por ciento de los compradores son hombres, mucho más alto que en ciudades intermedias, como Ibagué, en donde el 68 por ciento de las motos están en manos de ellos.

"Sin embargo, para el Comité es interesante cómo en los últimos años las mujeres bogotanas también han tomado la decisión de manejar estos vehículos, pues su participación ha pasado de 11 al 24 por ciento", agrega el informe.

El Comité de Ensambladoras de Motocicletas Japonesas está conformado por Auteco 8Kawasaki), Fanalca (Honda), Incolmotos (Yamaha) y Suzuki Motor, que en conjunto poseen el 81 por ciento del mercado.

MOTOS CON 'PLATÓN'
Además de las motocicletas convencionales, cuyo mercado dominan las marcas japonesas, otras se han adaptado a las necesidades del país y se han convertido en verdaderos 'camioncitos' rurales. Dos botones para la muestra.

El Carguero 180 de AKT es un triciclo con motor de cuatro tiempos de 180 cm3 y 11,8 caballos de potencia a 7.000 rpm y caja de cinco velocidades, el cual tiene instalado un platón de 1,6 metros de largo por 1,25 de ancho para cargar hasta 420 kilogramos.

El motocarro Bajaj RE es un triciclo importado de la India por Auteco, que viene con capota de lona, descapotado o con carrocería en fibra de vidrio. Tiene un motor de cuatro tiempos de 173,52 cm3 y dos válvulas, transmisión de cuatro velocidades y una capacidad de carga de entre 350 y 380 kilogramos.


F eltiempo.com

Los 'merchos' mostraron sus cualidades en el Mercedes-Benz Driving Experience II

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El Autódromo de Tocancipá sirvió como marco para el Driving Experience II de Mercedes-Benz, prueba de manejo diseñada exclusivamente para clientes y medios de comunicación, en donde conocieron y probaron por sí mismos las nuevas versiones y las cualidades técnicas de seguridad con que vienen equipados los 14 modelos presentados.

Con la asesoría de pilotos de amplia trayectoria, todos los asistentes conocieron en detalle el funcionamiento de los sistemas electrónicos de seguridad del que todos hablan, pero que muy pocos ven en acción.

Los organizadores diseñaron ocho pruebas diferentes para todas las series. Entre las más notables estuvo la de frenado de emergencia con obstáculo, en la cual se debía llegar a gran velocidad, frenar y esquivar un objeto en la vía.

En esta prueba, el sistema electrónico de frenado, el ABS y el control de estabilidad entran en acción y trabajan simultáneamente para detener el carro de manera segura, sin salirse del camino y sin que se produzca un derrape con consecuencias fatales.

De igual forma se hicieron pruebas de aceleración y de velocidad con slalom, de frenado en curva sobre agua y de curvas cerradas, durante las cuales demostraron la eficacia de la electrónica de los vehículos para salir airosos de situaciones que se le pueden presentar en algún momento a un conductor.

También se realizaron test con los vehículos 4x4, especialmente con el modelo GLK, uno de los más recientes de la familia Mercedes. Para ello se acondicionó una pista especialmente diseñada para este fin.

Otra ayuda presentada en este evento fue el sistema electrónico de parqueo automático, disponible en el Clase B: cuando el vehículo detecta un espacio libre, se puede acoplar la marcha atrás y confirmar el deseo de estacionar y el vehículo gira el volante por sí solo para quedar 'bien parqueado'.

Driving Experience II de Mercedes-Benz forma parte del relanzamiento de la marca en nuestro país, con el que la estrella alemana pretende volver al liderato del segmento Premium del mercado nacional.


F eltiempo.com

viernes, 17 de septiembre de 2010

Usar la silla de seguridad del carro puede salvar la vida de su hijo

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Se debe tener en cuenta la talla y el peso, y la edad del niño para escoger el asiento adecuado.

Los accidentes de tránsito cobraron la vida, el año pasado, de 5.796 personas, de los cuales 530 eran menores de edad. Pequeños que hoy podrían estar en el salón de clases, jugando en el parque o pintando una tarjeta para sus papás. Estos sucesos trágicos hubieran podido evitarse al tomar las precauciones y medidas necesarias para evitarlo, como el uso de cinturones y sillas de seguridad.

Bien protegidos
Lo primero que deben hacer los padres, dueños de vehículos, es invertir dinero en la compra de la silla de seguridad, aunque su uso no sea más que una recomendación incluida en las normas de seguridad vial.

Lo siguiente debe ser la preparación para emplearla. Por ejemplo, la silla correcta para cada niño es la que va de acuerdo con su peso y talla. Si no es la adecuada, el cinturón de seguridad puede quedar suelto y no sujetar al pequeño o, en el caso contrario, oprimirlo o cortar su respiración.

El Código Nacional de Tránsito prohíbe que los menores viajen en sillas delanteras. Pero más que hacerse merecedor de una infracción si no lo cumple, se pone en riesgo la vida de los niños, que, tras un choque, pueden salir despedidos por el parabrisas y morir o sufrir lesiones en la columna vertebral, por su fragilidad.

Sillas adecuadas
Durante los dos primeros años de vida (12 kilos), los pequeños deben ser transportados en una silla de seguridad que vaya en el sentido contrario a la marcha, es decir, con el bebé viajando de espalda, según el Fondo de Prevención Vial. De esta manera se protegen el cuello y la columna vertebral.

Desde los 2 hasta los 4 años (18 kilos) se usan sillas más grandes que miran hacia el frente. De los 4 a los 10 años debe emplearse un cojín que le permita al niño quedar elevado, para que el cinturón de seguridad no aprisione el abdomen. Jamás se debe llevar a los pequeños en brazos, porque nada garantiza que en caso de un choque lo pueda retener. No permita que los pequeños vayan de pie, ni jugando. La educación vial de los menores se aprende con el ejemplo que den sus padres.

El sistema Isofix brinda mayor seguridad

Todo vehículo que se precie de ser funcional debe contar con el sistema Isofix, que permite un mejor agarre de las sillas de seguridad, más allá de sujetarlas con el cinturón de seguridad. Este permite fijar la silla del bebé a los asientos del carro, a través de unos enganches anclados a la carrocería. Así, el pequeño viaja mucho más fijo. De esta manera se disminuyen los riesgos, porque mejora la estabilidad. Sin embargo, no todas las marcas de vehículos lo ofrecen. La pediatra experta en seguridad Olga Lucía Baquero no recomienda usar sillas de segunda, pues el desgaste disminuye la seguridad que esta brinda. También aconseja leer con atención las instrucciones y pedir ayuda al vendedor, pues otra de las causas de accidentalidad es su uso incorrecto. Estos elementos tienen una fecha de expiración o vida útil que consta en la etiqueta de compra. Por más corto que sea el trayecto, los pequeños deben estar protegidos y asegurados, pues los accidentes no avisan.

Edna Juliana Rojas H.

Redactora ABC del bebé


F eltiempo.com

viernes, 10 de septiembre de 2010

10 personas caben en la limosina más lujosa del país

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Mide 9 metros, tiene conductor bilingüe, bar totalmente equipado, sistema de luces de colores programables, tres pantallas LCD y un completo sistema de sonido y DVD.

José Gómez León
Redacción carroYA.com.

Se trata de la Chrysler 300C , una limosina única en Colombia que además de contar con lo último en tecnología, ofrece los mejores servicios para que los pasajeros se sientan como una rock star.

El bar que funciona al interior del vehículo cuenta con nevera y cristalería de última tendencia. Si es alquilada por dos horas o más, el cliente recibe una exclusiva botella de champagne como regalo, pero si quiere subir a la limosina con otro tipo de bebidas, el 'descorche' tan solo costará 25 mil pesos por botella.

El alquiler de este lujoso vehículo tiene un costo de 390 mil pesos (una hora). Este precio varía según el número de horas alquiladas. Si el alquiler es por dos horas tendrá un costo de 663 mil pesos . Esto incluye:

- Conductor

- Una botella de champaña

- Combustible

- Seguros

- Seguimiento por GPS cada 100 metros

Por esta imponente limosina han pasado artistas de talla internacional y generalmente es solicitada para cubrir eventos especiales como: matrimonios (la decoracion exterior con flores también se incluye), despedidas de soltero, eventos corporativos, traslado de ejecutivos, quince años, etc.

Información técnica:

- 3.500 c.c.

- 6 cilindros en V



F eltiempo.com

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Llegó la nueva moto Pulsar 220 de Bajaj

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Una de las motos más populares y de mayor aceptación sube un escalón con este modelo, también ensamblado en Colombia. El precio de lanzamiento es de $6.990.000 y ya está en la red de Auteco.

Auteco nos invitó a la India ya hace más de un año para recibir a Daniel Velandia, un colombiano aventurero quien a bordo de una Pulsar 180, ensamblada en Medellín, cruzó medio mundo durante año y medio para llegar hasta la fábrica de Bajaj, allí tuvimos la oportunidad de conocer y manejar la Pulsar 220. En ese momento, este modelo era apenas un proyecto distante para ensamble y venta en el país.

Durante este viaje tuvimos también la opción de visitar una de las plantas de Bajaj, ubicada en la ciudad de Chakan, donde hay una pista de pruebas espectacular. Allí tomamos por primera vez contacto con esta moto que ahora ya se encuentra en el mercado nacional, donde esta marca y el modelo Pulsar en especial, son unos de los grandes protagonistas en las ventas.

Hablar de una moto Pulsar implica repasar toda una mitología pues este modelo, que se vende en Colombia desde el 2003 y hasta el 31 de agosto de este año, se han colocado 100.719 unidades en el mercado. Tal es su auge y mística, que hay 2.040 "pulsaristas" agrupados en diferentes clubes del país, quienes año tras año se reúnen en diferentes ciudades, en su encuentro anual. Que, a propósito, este año es en Villavicencio entre el 15 y el 17 de octubre.

Pero entremos en materia porque la nueva Pulsar 220 no es simplemente la misma motocicleta con mayor cilindrada. Primero, en su diseño exterior recibió un retoque especial que la hace más deportiva pues los carenajes laterales son más anchos y la hacen ver más robusta. Además, ayudan para el correcto flujo de aire hacia el motor.

Se destacan las nuevas formas del carenaje delantero -que le dan un 'look' más agresivo- y desde la primera vista denotan que se trata de una moto más poderosa en la dinastía. También se diferencia por una farola caracterizada por la presencia de doble haz de luz, que será el factor determinante para distinguirla de inmediato cuando esté en marcha.

El timón es mucho más grande y segmentado, lo cual es más característico de una moto deportiva de alta cilindrada. Este manubrio, por su largo y formas, mejora el comportamiento de la moto por la distribución más correcta del peso y a la vez transmite una sensación de mayor control sobre la motocicleta. Para complementar la buena posición de manejo, la 220 cuenta con un sillín de doble altura, que de paso le da al copiloto una perspectiva superior sobre la vía y más comodidad.

La nueva Pulsar 220 está montada sobre un chasís de doble cuna en el cual se apoyan las suspensiones delantera, reforzada con barras de 37mm de diámetro y la trasera con amortiguadores y resortes coaxiales que garantizan que la moto tenga una marcha suave en todos los terrenos. Calza llantas en rines de 17 pulgadas.

En cuestión de frenos viene con dos discos, el delantero de 260 milímetros de diámetro, con mordaza de doble pistón, y el posterior de 230 milímetros de pistón sencillo. Su funcionamiento aporta una detención segura y precisa.

El cuadro de instrumentos, es el tradicional en este modelo, con tacómetro análogo, velocímetro y medidor de gasolina digital, y los demás testigos de norma.

La Pulsar 220 es una moto muy agradable en su andar, con buena respuesta del motor en todo el rango del tacómetro. Es muy fácil de maniobrar en el tráfico y en la carretera, para lo cual la eficacia de los frenos es una gran ayuda y transmite confianza y seguridad.

En la pista de pruebas en la casa matriz, cuando hicimos los ensayos, logramos una velocidad máxima de 148 km/h sin ningún inconveniente. Nos dejó una grata sensación en todos los aspectos que seguramente los "pulsaristas" apreciarán de inmediato pues se trata del modelo más "chévere" de la familia.

Gonzalo Clopatofsky

MOTOR CON DOBLE BUJÍA
El motor es de 220 cm3 con 21 caballos de potencia. Como un punto a favor se cita la nueva tecnología DTS-S, que utiliza dos bujías en el cilindro, que emiten chispa de manera simultánea quemando todo el combustible dentro del cilindro, lo cual genera más eficiencia en el funcionamiento del motor y limpieza de emisiones. Se surte de un tanque de gasolina que tiene una capacidad de 3.9 galones. Posee una caja de cinco velocidades y su trasmisión es de cadena. Para manejar el mayor torque y potencia, todo el kit de arrastre (cadena y piñones) se ha reforzado en la 220.

FRASE
Cuando la probamos hace un año en la pista de pruebas de Bajaj, en la India, pudimos comprobar su estabilidad, seguridad y buen rendimiento mecánico.

La nueva 220 se une al portafolio de Pulsar, conformado por la 180 ug y la 200, que siguen en producción y venta paralelamente.


F eltiempo.com