jueves, 18 de octubre de 2012

Colmotores presentó el nuevo Cobalt como el segundo vehículo cuya carrocería fabricará en el país


Colmotores presentó el nuevo Cobalt como el segundo vehículo cuya carrocería fabricará en el país

Desde su planta en Bogotá, la marca presentó dos versiones de este sedán que incorporan un mismo motor Econoflex de 1.8 Litros y 104 caballos. Arranca en 36.990 millones de pesos.

GM-Colmotores hizo la presentación oficial para Colombia del nuevo Chevrolet Cobalt, un sedán de tres volúmenes, creado en Brasil y que junto con el Sail (ver nota anexa) será el segundo vehículo cuya carrocería fabricará en el país y que ocupará la casilla que dejó libre el ya descontinuado Optra.
Fruto de una arquitectura global, el nuevo Cobalt será comercializado en más de 40 países de Europa, África, Oriente Medio y América del Sur. Además de Brasil, que fue el primer país de la región en fabricarlo desde el 2011, solo tres plantas, entre ellas la colombiana GM-Colmotores de Bogotá, producirá este modelo encargado de cubrir la parte baja del segmento medio.
La propuesta estética queda clara en sus proporciones bien definidas y con unas dimensiones de 1.7 metros de ancho y 4.4 metros de largo que le dan un aspecto de sedán robusto, manteniendo en la parte delantera el ADN que diferencia fácilmente los modelos de la marca con otros vehículos.
En el capítulo mecánico se reseña el motor EconoFlex de 1.8 litros con cuatro cilindros en línea que desarrolla 104 caballos de potencia cuando la aguja marca las 5.600 revoluciones.
Este propulsor cuenta con el sistema 'drive by wire', que no es más que un acelerador electrónico que ayuda a tener menos sacudidas en las aceleraciones y desaceleraciones y, consecuentemente, logra una mejor conducción.
La transmisión de Chevrolet Cobalt en todas sus versiones es manual de cinco velocidades y el sistema de dirección es de piñón y cremallera asistida hidráulicamente.
Para el mercado colombiano, Chevrolet Cobalt llega en dos versiones: LT y LTZ. De fábrica incluye aire acondicionado, airbags para conductor y pasajeros, radio AM/FM + CD + MP3 + AUX, vidrios eléctricos delanteros y traseros, panel de instrumentos digital, desempañador trasero, apoya cabezas, silla trasera abatible 60/40 y Chevystar Connect, con conectividad de dispositivos móviles directa con el radio.
La versión LTZ es la más equipada. Ofrece todo lo que tiene el LT y adicionalmente, cuenta con frenos ABS + EBD, rines de 15 pulgadas en aluminio, luces exploradoras, espejos retrovisores exteriores eléctricos y asiento del conductor ajustable en altura.
DATOS:
Colombia es el segundo país de la región en comercializar este modelo y ya está anunciado para Argentina.
El precio del Chevrolet Cobalt LT es de 36.990 millones de pesos y la versión LTZ arranca en 39.990 millones de pesos.
Una de las características sobresalientes en este nuevo vehículo la capacidad de carga del baúl que llega a los 563 litros.



F  eltiempo

Podría llegar el fin de la dirección tradicional con conexión mecánica, según Nissan


Podría llegar el fin de la dirección tradicional con conexión mecánica, según Nissan

La marca japonesa anunció que en menos de un año los carros de su marca de lujo, Infiniti, tendrá dirección electrónica, lo que significa que se eliminarán piezas mecánicas para hacer girar el carro.

Así como pasó con el final de la guaya para el acelerador, Nissan parece ser otra de las firmas que anuncia el final de las piezas mecanicas en el carro, esta vez para la dirección, que ahora dejaría de accionarse mediante una conexión mecánica y pasaría a utilizar la electrónica para hacer girar el vehículo.
La marca japonesa hizo el anuncio de que en menos de un año instalaría la dirección electrónica asistida en la marca de lujo, Infiniti, que se comercializa en Estados Unidos principalmente.
Este nuevo sistema, denominado Steer-by-Wire, elimina el vínculo mecánico que existe entre las ruedas y el volante y se convierte en el primer paso en la desvinculación de la posición fija de este elemento dentro del carro, ya que podría moverse hacia otros puntos, sin mayores incovenientes, e incluso, se abandonaría la convención del timón redondo ya que se podrían emplear hasta 'joysticks' y otros sistemas de control.
Y este desarrollo tiene muchas más ventajas. Debido a que el timón, el sistema de dirección y las ruedas, están vinculados mecánicamente, transmitiendo al conductor todo un rango de sensaciones que provienen del contacto de las llantas, como resistencia a los giros, irregularidades, huecos, la nueva dirección electrónica eliminaría estas sensaciones, por lo que las maniobras serían mucho más rápidas, precisas y suaves.
Y para no abandonar la seguridad a la electrónica, los vehículos seguiran contando con una conexión mecánica entre las ruedas y el volante en un segundo plano, para que en caso de alguna falla repentina, se pueda acoplar la mecánica tradicional con un embrague adicional de acción inmediata para el piloto. Incluso, tendría la ventaja de que se puede incluir dentro de los sistemas de prevención de accidentes para que actúe, sin intervención humana, en caso de riesgo.
Este sistema, ya de uso en prototipos y autos especiales, se empezaría a usar en la producción en serie de varios carros a partir de la experiencia del próximo año, por lo que Nissan se convierte en la primera firma en aplicarlo para producción a gran escala.
DATO
Steer-by-wire transforma los movimientos del volante en señales eléctricas que se envían a un computador que finalmente traduce los movimientos y los transmite a las ruedas.




F eltiempo

Los fabricantes Opel y PSA estudian una posible fusión para finales de este año


Los fabricantes Opel y PSA estudian una posible fusión para finales de este año


La actual crisis europea llevó al fabricante francés PSA Peugeot-Citroën y a la filial europea de GM, Opel, a estudiar una posible alianza con el fin de ser más rentables y mejorar en competitividad.

General Motors y PSA Peugeot-Citroën estarían considerando una integración de Opel, la filial europea del grupo estadounidense, con la división de automóviles de la compañía francesa, según lo informó el diario francés 'La Tribune', en su edición digital.
Esta eventual fusión supondría dar un paso más en la alianza global que acordaron el pasado mes de febrero por la que GM tomó una participación del 7 por ciento en el capital de PSA Peugeot-Citroën.
Según lo informó el medio de comunicación galo, en la actualidad ambas compañías estarían considerando crear una sociedad conjunta y controlada en igualdad de condiciones. A esta nueva empresa se incorporaría Opel y la división de automóviles de PSA.
El proyecto, que aún no se ha oficializado por los directivos de ambas firmas, requiere una inversión de capital por parte de GM a la eventual nueva empresa, dado que el valor de los activos que aportaría PSA sería superior a los de la corporación de Detroit.
No obstante, el diario indica que la familia Peugeot, titular del 25,3 por ciento de PSA y del 37,9 por ciento de sus derechos de voto, no estaría muy a favor de la integración.
Por el momento, la alianza que GM y PSA Peugeot Citroën alcanzaron en febrero se basa en dos aspectos. En primer lugar, en compartir plataformas de vehículos, componentes y módulos, y, en segundo término, constituir una sociedad conjunta de compras.
Según indicaron entonces los dos fabricantes automovilísticos, el objetivo de esta alianza es contribuir a la rentabilidad de ambos socios y mejorar significativamente su competitividad en Europa.
El proyecto de fusión, agrega 'La Tribune', aún no se ha sometido al consejo de vigilancia de PSA, pero se podría tomar una decisión "antes de final de año".




F eltiempo

Se filtran imágenes de lo que podría ser la tercera generación del Mazda 3


Se filtran imágenes de lo que podría ser la tercera generación del Mazda 3


Auto Express, un medio especializado en vehículos del Reino Unido reveló en su edición digital unas fotografías de lo que, probablemente, será la tercera versión de esta familia japonesa.

Las imágenes filtradas por este medio británico revelan el lenguaje de diseño Kodo que la marca presentó por primera vez en el prototipo Takeri, estampado ahora en la nueva versión del Mazda 6 y, que próximamente, identificará la tercera generación de esta familia que vendrá en carrocerías hachtback y sedán de 4 puertas.
Dentro de los planes que tiene la multinacional, el vehículo sería presentado a mediados del 2014 y entraría a competir directamente con el Audi A3 en su versión sedán y contra el Volkswagen Golf en su versión de cinco puertas.
Lo que describen las imágenes es que el fabricante japonés mantendrá el mismo lenguaje de diseño que ha caracterizado a esta familia desde que lanzó su modelo original en el 2004, pero lo modificó alargando la distancia entre ejes, con un doble tubo de escape, un bomper trasero de color negro y líneas más esculpidas en las puertas. En la parte frontal, ofrece una parrilla con una 'boca' más amplia y con acabados cromados que se integra con el juego de luces.
Por el momento, lo único que queda es esperar algún pronunciamiento oficial de la firma donde se conozca el verdadero destino de este vehículo que levanta tanta expectativa como la que generó el reciente lanzamiento de la camioneta CX-5 y el nuevo Mazda 6, con sus sistemas tecnológicos SKYACTIV que garantizan mayor eficiencia, menor consumo y menos emisión de gases contaminantes.




F  eltiempo

sábado, 6 de octubre de 2012

Porsche Boxster PDK: más Porsche


Porsche Boxster PDK: más Porsche



Porsche ya ha demostrado en las sucesivas generaciones de su deportivo estandarte, el 911, que con cada nueva generación caben mejoras, auténticos saltos en el tiempo, que dejan impresionados a los seguidores de la marca, y con el Boxster quedaba por saber la naturaleza y calidad de los avances.

Pues bien, en la recién estrenada segunda generación de este modelo, que fue considerado por los puristas de la marca casi un sacrilegio, la calidad de las mejoras hacen que la naturaleza del roadster sea más Porsche.

El nuevo roadster, además de mostrar una figura más atractiva y esbelta, es más ligero (25 kilos menos), más potente (10 CV) con menos cilindrada (-187 c.c.), más eficiente (-12,8 %), con un consumo final promedio con el cambio PDK de doble embrague de 7,7 litros, 1,4 litros menos, es decir, un 15,4 % menos (la reducción es de 1,2 litros (8,2) con el cambio manual).

[Relacionado: A la comisaría en Ferrari, ¿o mejor en un Porsche?]

El nuevo Boxster, sin recurrir al incremento de prestaciones de la variante "S", ofrece una dinámica de conducción brillante. y ello se debe a un incremento de las principales cotas del bastidor.

Así, la distancia entre ejes ha aumentado 6 centímetros, el ancho de la vía delantera 4 centímetros y la vía trasera 1,8 centímetros. Y la carrocería es 3,2 centímetros más larga y el voladizo delantero ha sido reducido 2,7 centímetros.

Otras variaciones de cotas se sitúan en el parabrisas, que ha sido adelantado 10 centímetros, y en la altura, reducida en 1,3 centímetros.


Con estas variaciones, el nuevo Boxster muestra una silueta elegante, más expresiva y más deportiva, configurada con un diseño que imprime una gran evolución estética sobre su predecesor.

En la parte frontal dominan los grupos de luces, con una nueva arquitectura, y dos grandes entradas de aire del radiador. En la firma visual del coche tienen mucha influencia los LED de la luz diurna.

La trasera ha cambiado totalmente en relación al Boxster antecesor. En este nuevo ha desaparecido la tapa para guardar la capota y las luces, inconfundibles, están unidas por un canto pronunciado

La trasera de los nuevos modelos Boxster se presenta con un diseño completamente nuevo: ya no hay ninguna tapa para la caja de la capota, el spoiler trasero y las ópticas traseras, dotadas de tecnología LED, están unidas por un canto pronunciado a lo largo de todo el ancho del vehículo, con un estrecho módulo de luces central debajo que integra el antiniebla y la luz de marcha atrás.

La zaga queda rematada en la parte inferior con un difusor y una salida de escape ovalada en posición central que es doble en el Boxster S.

En el nuevo Boxster están más pronunciadas las aletas, las puertas y la conducción del aire de admisión en las puertas, mientras que la capota es de nuevo diseño. Las llantas, también de nuevo diseño, tiene gran influencia en la imagen del conjunto.

Uno de los elementos de la carrocería de gran evolución es la capota. Ahora no es necesaria una tapa para protegerla cuando está plegada, porque el marco delantero del techo es una superficie de magnesio que cubre la caja de la capota.

La capota es de nuevo desarrollo y como ocurre ya en el 911 Cabrio. Su arquitectura, más alargada, ha mejorado la línea de silueta del coche. El dispositivo de plegado es eléctrico, por medio de dos motores que necesitan 9 segundos para completar la operación de cierre o apertura, que puede realizarse en movimiento, a una velocidad de hasta 50 km/h.

En la capota ha sido utilizada una lona especial para mejorar la acústica, lo que se ha logrado al reducir el ruido interior en comparación con el modelo anterior de 75 a 71 decibelios a 100 km/h, lo que equivale a disminuir el nivel a la mitad.

Puede parecer una exageración, pero sólo hay que rodar con el nuevo Boxster, teniendo reciente referencia del anterior, para comprobar lo que supone la reducción de los 4 decibelios.

La sonoridad también es más reducida a cielo descubierto y ello se debe al nuevo diseño del parabrisas y a su nueva posición, más adelantada.

La arquitectura del interior ha sido rediseñada, aunque sin perder la identidad. El tablero es reconocible como Porsche y los dos pasajeros disponen de más espacio para las piernas, además de un nuevo diseño de los asientos, que mejoran la sujeción lateral.

Crítica en la ingeniería de desarrollo ha sido la construcción ligera del bastidor y la carrocería. Los esfuerzos han dado su fruto con un adelgazamiento de 35 kilos (más del 46 % de la carrocería es de aluminio), a pesar de que las exigencias de seguridad y aumento de la rigidez suponían un aumento de peso de hasta 20 kilogramos.

El principio de reducción o "downsizing" también ha sido aplicado al motor del Boxster. El básico de 265 caballos es un derivado del motor del Boxster S, pero con una cilindrada de 2,7 litros (0,2 litros menos que su predecesor).

Con el objetivo de aumentar la eficiencia, los motores bóxer disponen de recuperación de la red de a bordo y de una gestión térmica de la refrigeración por agua.

Estas y otras medidas hacen que el consumo haya sido reducido en alrededor de un 15 % sin perder la naturaleza dinámica de un motor Porsche, que en este caso está ubicado en posición central, sobre el eje trasero, en lugar de la posición suspendida por detrás del eje de los 911.

Y en este caso es aún más eficiente con la transmisión de doble embrague PDK de 7 velocidades, una delicia para conducir que reduce el consumo de la caja manual de 6 relaciones.

El sonido de este Boxster de acceso a la gama, sin el resonador que puede equipar como opción el Boxster S, ya emite un sonido que fácilmente se identifica como Porsche, pero sin bramidos que alteren el alto grado de confort de este roadster.

Para obtener lo mejor y lo más radical del Boxster hay que llevar el régimen de funcionamiento del motor en la zona de las 6.000 revoluciones. La caja PDK facilita la conducción rápida en utilización manual. Es muy rápida en responder la orden de subida o bajada de relación.

Utilizar el motor por debajo de este régimen desvela un carácter tranquilo que se adapta razonablemente bien a los bajos ritmos de rodadura en ciudad, un escenario en el que el automatismo de cambio es el modo recomendable.

La nueva arquitectura del bastidor y el ajuste del chasis, con una arquitectura de trenes rodantes mejorada y una suspensión mejor ajustada, hace que la conducción del nuevo Boxster se parezca poco a la del antecesor.

El coche admite muchos más excesos que el predecesor, por lo que amplía el espectro de conductores. Es de conducción más fácil y suave y ofrece una velocidad de paso por curva muy elevada que así aumenta el rango de seguridad para los conductores medios.

El Boxster se adapta mejor que la primera generación a todo tipo de trazados y a los cambios contactes de ritmo y de tipología de las curvas. En la rápidas da vértigo y en las lentas se muestra muy consistente, invitando en cada metro a ir un poco más rápido porque se percibe un alto margen de tolerancia.

Como en todos los coches deportivos de propulsión, las llegadas a la curva, las frenadas y las salidas, han de hacerse, con exquisito cuidado, muy progresivamente para evitar la actuación de la ayudas electrónicas, que matizan mucho los tiempos del cronómetro.

Sin las ayudas electrónicas, el margen para que la parte trasera trate de adelantar es muy amplio, salvo que se juegue en exceso con el acelerador.

El coche inspira mucha confianza, gracias también a una frenada que ha sido mejorada con una mayor dimensión de los discos y de las pinzas.

Con los argumentos dinámicos del nuevo Boxster, la segunda generación del modelo se coloca en el mercado en una posición difícil de superar en términos cualitativos. En precio se encuentra en una posición media.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

------------------------

Longitud 4,374 m.

Anchura 1,801 m.

Altura 1,282 m.

Distancia entre ejes 2,475 m.

Vía delantera 1,538

Vía trasera 1,526

Peso 1.536 kg

Carrocería Construcción ligera de acero

y aluminio

Capota Eléctrica de tres elementos

Coeficiente aerodinámico 0,30

Capacidad depósito 64 l.

Capacidad maletero delantero 150 l.

Capacidad maletero delantero 130 l.

Posición del motor Trasera longitudinal,por detrás

del eje

Alimentación Inyección directa

Cilindros 6 horizontales y opuestos

(24 válvulas), distribución

variable (admisión) y

conmutación de válvulas

(VarioCam Plus) válvulas

Cilindrada 2.706 c.c.

Potencia 265 CV a 6.700 rpm

Par máximo 280 Nm a 4.500-6.500 rpm

Velocidad máxima 264 km/h

Aceleración 0-100 5,7 seg.

Emisiones CO2 192 g/km

Impuesto de matriculación 9,75 %

Consumo mixto 8,2 l.

Dirección Asistida, electromecánica

Diámetro de giro 10,9 m.

Frenos delanteros Discos ventilados y perforados

(315 x 28 mm)

Frenos traseros Discos ventilados y perforado

(299 x 20 mm)

Suspensión delantera Brazos de suspensión (tipo

McPherson, optimizados por

Porsche) con brazo de guiado de

la rueda y suspensión

independiente de las ruedas

mediante por brazos

transversales y longitudinales;

amortiguadores de dos tubos

y gas presurizado; barra

estabilizadora; dirección

asistida electromecánica.

Suspensión trasera Ruedas guiadas individualmente

por brazos transversales con

brazos longitudinales,barras de

acoplamiento y brazos de

suspensión (tipo McPherson,

optimizados por Porsche);

muelles helicoidales

cilíndricos con amortiguadores

interiores en disposición

coaxial; barra estabilizadora.

Tracción Trasera

Neumáticos delanteros 235/45 ZR 18

Neumáticos traseros 265/45 ZR 18

Transmisión PDK de doble embrague

de 7 velocidades

Equipamiento de serie PSM (sistema de estabilidad)

y ABS.

Precio 57.134 euros

RESTO DE GAMA

-------------

Versión Cilindrada Potencia PVP

-----------------------------------------------------------------

Porsche Boxster 2.706 c.c. 265 CV 57.134

Porsche Boxster S 3.436 c.c. 315 CV 68.652

Porsche Boxster S PDK 3.436 c.c. 315 CV 69.228

COMPETENCIA DIRECTA

-------------------

Modelo Cilindrada Potencia PVP

-----------------------------------------------------------------

Audi TT S Roadster 2.0 TFSI Q.S 1.984 c.c. 272 CV 61.480

BMW Z4 2.8i sDrive 1.997 c.c. 245 CV 48.300

Mercedes-Benz Clase SLK 250 BE 1.796 c.c. 204 CV 46.725



F  yahooo

martes, 2 de octubre de 2012

Uno de los camiones más raros y eficientes del mundo tiene una nueva versión


Uno de los camiones más raros y eficientes del mundo tiene una nueva versión


El Mercedes Unimog U 5000 es el nuevo camión que cuenta con tres ejes y tracción 6x6. Tiene 14 velocidades, más bajo, sus llantas se pueden desinflar desde la cabina y puede cargar 10 toneladas.

Uno de los camiones más raros y eficientes del mundo lo fabrica Mercedes Benz, hace un año llegó a su aniversario 60 y acaba de recibir una nueva versión: el Unimog.
Este camión siempre ha tenido una configuración destinada a superar los más difíciles terrenos, propiedades mecánicas únicas, así como una estética inconfundible y una gran capacidad de carga.
Este ADN pasó completo al nuevo modelo Unimog denominado U5000 que ahora cuenta con 3 ejes y tracción en todas las ruedas en un sistema 6x6 que supera en prestaciones a la clase off road más potente de la marca alemana, la Clase G.
Esta tracción total tiene la particularidad de que el conductor puede bloquear los diferenciales de manera independiente, por lo que se podría seleccionar desde un modo 6¿2 para conducir por carretera y hacer más eficiente el recorrido hasta aumentar la tracción dependiendo el terreno.
También el chasis tiene flexibilidad torsional, ideal para asumir diferentes inclinaciones del terreno y la caja de cambios tiene ocho relaciones hacia delante y seis hacia atrás, además del bajo.
El Unimog U 5000 es compacto pues mide 7,4 metros de largo, pero es capaz de cargar hasta 10 toneladas de peso y hasta los neumáticos se pueden inflar o desinflar a voluntad desde la cabina para superar zonas de lodo.
Siempre los ángulos de ataque del Unimog han sido representativos y así se repite en el U5000 pues la distancia mínima al suelo es de unos impresionantes 48 centímetros y tiene un ángulo de ataque y de salida de hasta 50 grados.
Su capacidad de vadeo es de 1,2 metros y se convierte en un vehículo ideal para minería, construcción y energía, ya que es capaz de transportar equipamiento pesado y personal a los lugares más inaccesibles.
A pesar de estar catalogado como un camión, el motor del U5000 es un modesto 4 cilindros de 4.8 litros con turbo cargador que le permite disponer de 218 caballos de potencia y 810 Nm de torque máximo. Cumple la normativa EuroV, pues su consumo y sus emisiones son mínimas.
DATO
Este Unimog tambnién se vende como máquina de bomberos pues una adaptación de fábrica le permite llevar tanques de agua de hasta 7.000 litros.



F  eltiempo